E30: ¿Cómo invertir si eres emprendedora? con Andrea Redondo

En este capítulo del podcast he querido darte herramientas prácticas para que empieces a invertir tu dinero. Porque como emprendedoras somos las únicas responsables de no solo de nuestras finanzas actuales, si no de nuestro futuro financiero.

La realidad de ser emprendedora y/o empresaria es que si nuestro negocio se acaba no tenemos paro o indemnización. Si nos ponemos malas, no tenemos una baja que cubra la totalidad de nuestros gastos, si nos hacemos mayores…no tendremos una pensión acorde con nuestro nivel de vida. De hecho yo aún dudo si tendré pensión estatal dentro de 30 años. Y esto es importante porque el futuro se construye ahora.

Muchas veces calculamos los gastos de nuestro negocio teniendo en cuenta lo que hay que pagar cada mes a servicios y proveedores. Pero no tenemos en cuenta que debemos destinar un buen porcentaje de nuestros ingresos a invertir, con el foco en el largo plazo. ¿Pero cómo invertir? ¿Por dónde empezar?

Yo misma no tenía ni idea de esto y pensaba que era algo de ricos hasta que en 2020 (bendita pandemia) empecé a leer y formarme en gestión del dinero. Acabé comprando un curso de cómo invertir en bolsa y fue así como conocí a Andrea Redondo, inversora y fundadora de El Club de la Inversión.

De ella me gustó su estilo sencillo, discreto, sus tácticas a largo plazo y su esfuerzo por hacer de la inversión algo comprensible.

Yo no me veo reflejada en esos bros que van en Porsche y que viven en Dubái. Yo lo que quiero es saber que estoy financieramente segura (todo lo que se puede estar), que tengo una táctica de inversión y ahorro en marcha, y que cuando sea viejita y no pueda trabajar activamente, tendré mis inversiones trabajando para mi.

Y esto es lo que quiero transmitirte; puedes y debes empezar a invertir ya. Y esto debe ser parte de tu rutina.

En este episodio desgranamos el cómo y te damos las claves para empezar ya.

Si eres emprendedora, debes escucharlo.

Sígueme en mi Instagram @palomaalma__ y entérate de nuevos episodios en @conunpardeovarios_podcast

Escucha este episodio en Spotify, Ivoox, Amazon Music, Itunes o en tu plataforma de podcast habitual. También puedes ver el episodio completo en Youtube aquí.

Gracias por leerme y escucharme,

  • Hola, hola, bienvenida a un episodio más de Con un par de Ovarios, el podcast en el que hablamos de emprendimiento, de echarle a la vida un par, y en el que entrevistamos a mujeres maravillosas que han tenido, pues eso, que echar un par de ovarios a la vida para llevar a cabo sus pasiones y sus emprendimientos.

    Hoy tenemos con nosotras a Andrea Redondo del Club de Inversión, con la que vamos a hablar de un tema que a mí me encanta y que hemos tocado ya en una ocasión en el podcast, pero del que creo que hablamos muy poco: la inversión. Me encantaría hablar con Andrea, entre otras cosas, sobre en qué deberían estar invirtiendo las emprendedoras para asegurar su salud económica y su futuro. Así que, muy bienvenida, Andrea.

    Andrea Redondo (00:51.342)

    Pues gracias, Paloma, es un placer estar con vosotras hoy aquí y ojalá que pueda aportar al máximo a esta maravillosa comunidad de emprendedoras que tienes.

    Paloma (00:59.229)

    Qué bien. Bueno, yo siempre empiezo contando cómo conozco a aquellas que vienen aquí al podcast. Y he de decir que a ti no te conocía personalmente, pero entré en tu universo de inversión, en tu club de inversión, en 2020, que creo que fue un año en el que muchos entramos en esto. Voy a contar para que entendáis un poco el contexto. Yo era una de esas que, al tener que quedarnos en casa, de repente tenía dinero extra, como que dices, no tenías en qué gastarlo. Y entonces dije, pues voy a investigar qué es esto de invertir porque yo creía que no era para mí. Y entonces empecé a cotillear y di con el club de inversión. Decidí invertir en uno de tus cursos, que me han cambiado totalmente, todavía no voy a decir la vida, pero sí la manera en que yo veo mis finanzas y, sobre todo, mi inversión, porque yo pensaba que la inversión no era para mí. Haciendo uno de tus cursos descubrí que la inversión es para todas. Y ya no es que sea para todas, sino que debería ser de obligado cumplimiento. Así que yo te conocí entonces y, a partir de ahí, hemos ido hablando en varias ocasiones, he hecho algún otro de tus cursos y nada. Estoy encantada porque contigo he aprendido muchísimo, Andrea. O sea que gracias ya solo por el contenido gratis que compartes, es impresionante. Cuéntanos tú en qué año empezaste a emprender o cómo surgió esto de convertirte en emprendedora, sobre todo en este nicho.

    Andrea Redondo (02:25.166)

    Bueno, primero gracias por tus palabras, por el reconocimiento. Es un placer. Yo hago todo esto con mucha ilusión y poder hablar con alumnas en directo, aunque luego hayan pasado a convertirse más en amigas, pues es un placer. Hay que remontarse bastante en el tiempo porque yo tuve la gran suerte de que en mi familia se me inculcó desde pequeñita la importancia del ahorro en aquel entonces. Entonces, yo con seis años ya mis padres me daban la paga y recuerdo llevarla al banco para coger ese hábito de apartar una parte y ahorrarla. Entonces, eso fui haciendo desde los seis hasta los dieciséis, que en el colegio tuve una asignatura de economía que me abrió los ojos y me di cuenta de que todos esos diez años que yo llevaba ahorrando como una hormiguita, poquito a poco, el dinero que yo tenía en el banco realmente era menos de lo que yo pensaba que tenía por la inflación. Fue cuando descubrí la inflación y dije, wow, no vale solo con ahorrar. Entonces, se me abrieron los ojos y pensé que había que buscar otras opciones para que el dinero no solo no perdiera poder adquisitivo, sino que fuera batiendo la inflación. Entonces, es un poco cómo empecé. Era menor de edad en aquel entonces, así que las opciones que había eran muy limitadas, pero sí que empecé a empaparme de las opciones que podía. Y ya cuando cumplí los 18 años, empecé invirtiendo.

    Paloma (03:21.885)

    A los 16, ¿no? Descubriste este espacio.

    Andrea Redondo (03:48.142)

    Sí, exactamente. Al principio empecé en bolsa, que era lo más accesible en aquel entonces y sigue siéndolo a día de hoy el pilar más accesible. A medida que fui probando distintas estrategias y mejorando, pasé a otros pilares, como el inmobiliario, con el apalancamiento, para un enriquecimiento más rápido. De ahí llegaron otras cosas como criptomonedas, inversiones alternativas, negocios, etc. Por el camino, yo estudié Economía, Derecho y Finanzas, estuve trabajando en un despacho de abogados, uno de esos como los que se ven en las películas americanas, con muchas horas, mucha presión y demás. Llegó un punto en el que, aunque me gustaba mi trabajo y tenía ambición y una trayectoria profesional que me podía llevar a ser socia, dije, mira, quiero dejar de luchar por los sueños de los demás, en este caso, de los socios, y luchar por los míos propios. Entonces, como yo ya llevaba unos años invirtiendo, tenía ya ese bagaje, esas inversiones funcionando para mí, esa generación de ingresos pasivos, eso me permitió dar el salto. Me fui de mochilera por el sureste asiático con mi madre y ya nunca más volví atrás. Así que, en resumidas cuentas, esa es un poco mi historia.

    Paloma (05:12.477)

    Y cómo surgió el crear una escuela de inversión, porque al final el club de inversión es, bueno, es un club, pero es una escuela, ¿no? Tienes cursos online en los que enseñas a invertir en bolsa, a invertir en inmobiliario, a invertir en cripto, también sobre dividendos. ¿Cómo dices, oye, ya no solo voy a hacerlo para mí, sino que voy a enseñar a hacerlo para otras personas? Y hacerlo fácil, he de decir, porque es como... O sea, lo difícil es hacerlo fácil de entender bajo mi punto de vista.

    Andrea Redondo (05:36.846)

    Pues yo nunca me lo había planteado. La verdad es que yo estaba muy feliz viviendo de esa ansiada libertad financiera, que es como se llama el término, y yo estaba feliz. Llegó un punto en el que la gente me preguntaba, oye Andrea, ¿cómo has conseguido ser la dueña de tu vida? Entonces, se lo explicaba a uno, se lo explicaba a otro, y ya cuando lo explicas tres o cuatro veces, dices, oye, aquí parece que hay algo más de interés. Entonces, pensé para mí, ¿cuál es la mejor manera de compartir ese conocimiento con más personas? Y así fue como se me ocurrió la idea de crear un blog, el Club de Inversión, donde empecé a escribir artículos pensando en mandarles el link a mis amigos para que lo pudieran ver. Y de esto, una vez, sin darte mucha cuenta de lo que estás haciendo, instalé Google Analytics y meses después vi que los contenidos no estaban siendo vistos solo por mis conocidos, sino por personas en Latinoamérica, en Estados Unidos, en Asia y demás, y dije, oye, esto parece que tiene interés. Entonces, fui haciéndolo más regular, me puse la idea de publicar todos los lunes un contenido y de ahí, luego me di cuenta de que cada vez tenemos menos tiempo. Leer es algo que exige tiempo, así que decidí probar con vídeos. Al principio yo no salía a cámara, me daba mucha vergüenza porque soy una persona muy tímida y el qué van a pensar, además que las mujeres lo tenemos muy arraigado, y si no estoy bien peinada, y si esto o lo otro. Entonces, yo no salía, era una tipografía fea con mi voz en off. Pero eso fue tirando y dije, oye, ¿y si doy la cara? Fue ahí en ese momento cuando decidí dar la cara, porque al final estamos en una temática muy delicada, el dinero, que hay muchísimas estafas, mucho vendehumos y demás. Y fue cuando empecé a dar la cara que la gente vio que hay una persona de carne y hueso detrás que parece honesta en lo que transmite, tiene sentido. Ahí fue cuando empezó a dispararse el Club de Inversión. Al principio, mi contenido, no sé decirte, pero en torno a un 85-90 % es gratuito porque para mí es muy importante, es un proyecto de divulgación. Luego, obviamente, hay personas que quieren ir un paso más allá y ahí ya como hay todo el acompañamiento, el soporte y todo eso, pues ya, ahí es cuando hay que ponerle un precio para que la experiencia sea a la altura de sus expectativas y que efectivamente implementen y tengan resultados.

    Paloma (07:34.397)

    Me gustan mucho dos cosas que has dicho. Una, que empezaste tratando de resolver las mismas preguntas que te hacían una y otra vez tus amigos porque eso es lo que hice yo con Ciclo. Las preguntas frecuentes que me hacía todo el mundo, de cómo se pone, cómo se hace aquí, cómo se acompaña, con tu ciclo, lo convertí en blog y luego de ahí se convirtió en YouTube. Las preguntas frecuentes. Así que, aquí, si eres emprendedor

    y nos estás escuchando, esta es la mejor manera de crear contenido: resolver las preguntas que te hace la gente.

    Y dos, el tema de la confianza. Yo, por ejemplo, la confianza, quiere decir, cuando das la cara. Yo, claro, yo no estudié economía, aunque sí tuve asignatura de economía tanto en bachillerato como en la ESO y en la universidad. Pero yo me acuerdo que el señor que a mí me dio economía en la universidad era un señor que venía, que le traían en un jaguar dorado. Fíjate, una cosa surrealista, yo iba a una universidad pública, pero le traía su conductor en un jaguar, tal, no sé qué, y dábamos unas cosas que eran tan poco cercanas a mí y yo me veía tan diferente a ese señor que me estaba dando las clases que, digamos, nunca hice clic realmente. Sí que me parece que la economía estudiada es un tema apasionante porque al final estás entendiendo cultura y sociedad al mismo tiempo, es muy guay, pero yo nunca había sido de números, o eso me decía, pero nunca había sido de números. Entonces, la educación financiera era muy limitada. Alrededor en mi familia, inversión cero o la poca inversión que había, había resultado mal, entonces era como, uy, no inviertas, no inviertas. Digamos que cuando yo empecé a sentir curiosidad por esto, me dio por hacerlo a través de personas que, aunque no conociese, me diesen confianza.

    Coincidencia o no, todas mujeres. Yo empecé a leer los libros de You Are a Badass, de Jen Sincero, que habla de dinero y también de mindset. Luego llegué a ti y pensé, a ver, puedo hacerme el curso de un bro, que se llama ahora, de un tío que va en su Lamborghini y me dice que puedo hacerme rica yéndome a Dubái, o puedo hacerme un curso de esta mujer que, quieras que no, me da un poco más de confianza. La veo más normal, aun siendo extraordinaria, pero más bajada a tierra, por así decirlo. Y dije, pues con esta. Y de hecho, yo te recomiendo siempre a todas mis amigas, alguna ha hecho tu curso. Tengo unos amigos que también invierten con la metodología de Harold y, cuidado, aquí si me estáis oyendo que esto no es patrocinado el podcast ni es que le quiera hacer publicidad a Andrea, pero de verdad, Andrea tiene un curso en el que te explica una técnica para invertir en bolsa de una manera muy sencilla y yo cuando hice ese curso, no tenía ni idea de bolsa. Yo era de las que pensaba que necesitabas miles de euros para invertir y entonces la manera en que me lo explicó Andrea a mí, a los alumnos en el curso, es tan sencilla que dices, joder, pues no es tan difícil. Y cuando ves los resultados, sabes que yo en 2020, pues no sé cuánto cuesta el curso, alrededor de 200 euros, algo así, dices, ostras, pero claro, es que si tú vas a invertir tu dinero, quieres asegurarte de que lo haces bien. Para mí, la primera inversión es en educación. Y cuando tú ves que en poco tiempo empiezas a ver resultados y que puedes invertir de poco a poco y que eso va creciendo y que no es tan complicado, etc., pues como que da mucha tranquilidad. A mí me encanta. Y yo, de hecho, desde que hice eso, como que me gusta mucho más hablar de dinero, hablar de números. Y creo que tú has hablado de libertad financiera, que ahora hablaremos de lo que es eso, que es uno de mis sueños en el que estoy trabajando. Me queda lejos aún, pero ahí estoy. Pero qué importante, porque yo, por ejemplo, y aquí vamos al tema que a mí me gustaría hablar hoy, yo soy emprendedora y empresaria, pero una emprendedora que no ha estado en el paro en su vida. O sea, yo vivo en España y en España si tú eres trabajadora por cuenta ajena, si te despiden, tienes un paro, un paro que te has pagado tú, cuidado, pero tienes tu paro. Pero yo, como emprendedora, no tengo paro. Si se me acaba mi empresa o si no facturo, lo que sea, no hay paro. Nunca he estado en el paro. Y entonces, claro, aparte de esto, yo un día me dio por buscar, según lo que yo estaba pagando de cuota de autónomos, cuánto me correspondería de jubilación, teniendo en cuenta que siga habiendo jubilación de aquí a que me jubile, y claro, era una miseria. Era una miseria. Entonces yo decía, yo tengo que hacer algo.

    Paloma (13:00.125)

    Y entonces ahí es cuando empecé a tener en cuenta que yo como emprendedora no solo tengo que pensar en ganar dinero mes a mes, sino que tengo que empezar a invertir para mi futuro. Y yo, ahora que soy mentora de emprendedoras, en el último grupo en el que tenía unas 16, 18 mujeres, jolines, yo pregunté cuántas de ellas, muchas con emprendimientos ya funcionando y alguna de ellas con empresas, cuántas de ellas estaban invirtiendo en fondos, en inmobiliario, en lo que fuese, y de 16, 18 que eran, creo que tres. Era como, wow. ¿Os habéis planteado en algún momento que es necesario que empecéis ya a invertir? Y era como, pues ni siquiera me lo he planteado. Me cuesta ya ganar dinero o ganar clientes como para pensar en invertir. Entonces, aquí te traigo la pregunta, Andrea, ¿qué le dirías a una emprendedora que esté en el estado que esté en cuanto a cómo tendría que afrontar la inversión de cara a su estado financiero sobre todo? Es una pregunta muy amplia, pero ¿por dónde empezar o por dónde cogerlo?

    Andrea Redondo (14:04.622)

    Bueno, yo creo que en la vida...

    Andrea Redondo (14:11.182)

    En realidad ya has dado tú la respuesta. Yo creo que muchas veces vemos el mundo de la inversión como un todo, algo que parece inabarcable, inaccesible. Y es cierto que yo misma he mencionado varios pilares de inversión, pero no hay que pensar... Creo que era Martin Luther King quien decía que para llegar a subir la escalera y ver la visión desde arriba, lo primero que hay que hacer es subir el primer peldaño.

    Entonces, por ejemplo, lo que tú has hecho, ¿no? Oye, pues voy a dar un primer paso. ¿Quiere eso decir que me va a conducir a la libertad financiera? Pues probablemente no, porque es una serie de acciones. Pero dar el primer paso, primero, ya te ha dado la opción de entender cómo funciona un mundo que hasta aquel entonces, pues a lo mejor, no entendías del todo cómo funcionaba. Y, sobre todo, ver que algo que puede ser bastante sencillo de implementar, pueda dar sus frutos.

    Y al final lo que necesitamos es ver resultados, igual que en el emprendimiento. Hasta que no ganas tus primeros euros dices no sé si va a funcionar o no. Pues con las inversiones pasa exactamente lo mismo. Cuando ya ves que funciona, confías más, tienes más ganas de dedicarle tiempo, energía, motivación y vas mejorando. Es que de verdad hay un paralelismo muy claro entre inversiones y emprendimiento. Al final esto vale para emprendedoras como para empleadas.

    Nunca hay que depender de los demás, ni de la pareja, ni de los padres, ni de los hijos para las personas que ya son más mayores, ni del Estado, que esto, como dices tú, a los emprendedores no les afecta, pero a las empleadas sí. Tampoco de los clientes o de las clientas, porque un día están aquí, pero al día siguiente pueden no estarlo. Y alguien me puede decir, claro Andrea, pero con las inversiones pasa lo mismo, un día puede haber mercado alcista y al día siguiente mercado bajista. Sí, pero las inversiones puedes hacer una proyección más larga en el tiempo de qué rentabilidad te pueden dar. Obviamente, rentabilidades pasadas no son garantías de rentabilidades futuras, pero sí que hay una cierta tendencia a ir en un cierto sentido, puedes entender los ciclos de mercado, puedes entender cómo posicionarte según proceda. La idea es que del dinero que tú vas sacando, que cuando tú eres empleada esa frase de págate a ti misma la primera, que se utiliza mucho en el mundo de las finanzas, no puedes hacerlo como empleada. ¿Por qué? Porque el dinero viene de tu empleador, te retienen para el Estado y luego te llega, o sea, que ya te han retenido, ya han pagado al Estado el primero. Tú como emprendedora o empresaria sí puedes pagarte la primera porque tú recibes el dinero del cliente. Que sí, que algunos te pueden retener, pero es diferente. Entonces tú recibes el dinero y dices, vale, ¿qué hago? Bueno, pues tendré que apartar una parte para Hacienda, para el IVA, por ejemplo, otra parte para el otro. Pero el IVA que tú vas a pagar va a depender de lo que tú hayas hecho con ese dinero, porque si tú te compras un ordenador, por ejemplo, que puedes usar como uso propio, además de como personal, oye, pues el IVA ese ya te lo vas a estar pudiendo deducir, entonces te estás pagando a ti misma la primera antes que al Estado. Entonces, con cosas así que hay que entender para saber, vale, pues me pago a mí misma la primera, no solo para comprar cosas que son deducibles, sino también para apartar todos los meses

    una cantidad que voy a poner para preparar.

    A mí no me gusta hablar de la pensión porque para muchas es algo muy remoto, pero para el día de mañana, digamos, para lo que sea, sea al principio para tener un fondo de emergencia o de seguridad, que para mí eso es algo fundamental antes de comenzar a invertir. Y para eso, para que si por lo que sea tu negocio no va bien, que tengas ese salvavidas al lado. Primero el fondo de emergencia y luego más allá, cuando tengas ya las inversiones de esta manera, si por lo que sea tu negocio te cae durante un tiempo, por lo que sea tienes que cerrar.

    Paloma (17:39.645)

    Claro.

    Andrea Redondo (18:01.806)

    Pues que tengas ese salvavidas en las inversiones, que el dinero esté trabajando por ti a la espera de que tú encuentres otro proyecto u otra fuente de ingresos.

    Paloma (18:10.589)

    Total. ¿Hay algún porcentaje que tú creas... Porque yo sigo a muchos americanos y ellos son muy técnicos con estos porcentajes, pero ¿hay algún porcentaje que tú creas que nos puedes recomendar como este porcentaje a ahorro, esta inversión?

    Andrea Redondo (18:25.806)

    Yo sí que soy más de primero ahorro y luego inversión. Hay personas que lo enfocan de manera distinta, pero yo pienso, por lo que he podido ver, porque al final he hablado con miles de personas y estudio mucho la psicología que hay detrás y demás, y te das cuenta que hasta que no tienes ese fondo de emergencia, no vas a invertir con la serenidad necesaria. ¿Por qué? Porque si tú tienes el fondo de emergencia, el dinero que tú estás invirtiendo,

    si lo pierdes, no es el fin del mundo. A nadie le gusta perder, pero si lo pierdes, no pasa nada. En cambio, si tú estás invirtiendo un dinero que necesitas para vivir, el peso emocional que vas a tener a tus espaldas es tanto que te vas a inquietar. Vas a adoptar estrategias que impliquen un mayor riesgo para intentar ganar más rápido y cosas así que te van a llevar a tomar decisiones erróneas que te van a hacer perder más dinero. Entonces, por eso yo prefiero primero ahorro y una vez que ya tengas el ahorro bien constituido, ya pasar a invertir. Entonces, para darte cifras, se suele decir que esa cantidad que deberías poner de lado para pagarte a ti misma la primera se suele valorar en un 10 %. Esto es como siempre. Cuanto más puedas destinar, más rápidamente te vas a enriquecer, obviamente. Pero tampoco me gusta dar porcentajes porque si hay personas que nos estén viendo y que dicen, pues es que yo ahora mismo no puedo más de un 5. Pues oye, un 5 ya está muy bien. Empieza por lo que puedas.

    Obviamente, ponte objetivos ambiciosos. Muchas veces lo que se dice es, pues mira, ahora solo puedes un 5 %, vale, maravilloso, empieza con esto y luego cada mes añade un 1 %, al mes siguiente 6, 7, 8. De esta manera de aquí a medio año ya estarás en ese 10 % y como habrá sido gradual ni te habrás enterado. Entonces, es lo que hay que hacer. No hay que hacer cambios bruscos sino paulatinamente para que nos vayamos adaptando y veamos esos resultados que comentábamos. Además, a día de hoy, por ejemplo, hay muchas cuentas remuneradas, que ese dinero que vas ahorrando en tu Fondo de Seguridad,

    de alguna manera ya lo estás rentabilizando porque te están dando intereses. Obviamente serán menores que la inflación, pero ya será mejor que hace un par de años que te daban el 0 %. Entonces hay que jugar con lo que tenemos. Cada una parte de un punto diferente y está bien. No nos queramos comparar con otras que vayan más avanzadas. No, comparemos con nosotras mismas y con nuestro yo del pasado para ver esa evolución. Y así veréis que funciona, que confiéis más en vosotras y tengáis la motivación.

    Paloma (20:34.333)

    Sí.

    Andrea Redondo (20:51.854)

    De cada vez apartar más porque es que veréis que eso va creciendo y probablemente crezca más rápido que a lo mejor los ingresos que deriváis de vuestro tiempo. Si conseguís un emprendimiento que genera en piloto automático, pues no, porque en los negocios es difícil que una inversión sea más rentable que un negocio que funcione muy bien. Me estoy refiriendo a aquellas que intercambian su tiempo por dinero.

    Ahí las inversiones sí que van a poder, con esos ingresos pasivos, aportar más que con los ingresos activos.

    Paloma (21:23.133)

    Me encanta esto porque es verdad. Yo recuerdo que cuando empecé a invertir era poquito, me marqué. Yo me doy un porcentaje, como tú dices, pues yo me marqué 100 euros al mes. Algo un mes no pude, pero luego compensé. Pero como esos 100 siempre están ahí, es el mínimo. Y claro, al principio te parece poco, pero ya han pasado cuatro años. Entonces, claro, sin darte cuenta, a pesar del tiempo, dices, ostras, pues ya tengo yo ahí, ¿sabes?, mis pequeñas inversiones.

    Entonces, para mí lo que tú dices es cómo empezar. Y has hablado de algo que es la emocionalidad, que yo solo he hablado en algún momento y que tú esto no lo has hablado todavía en tu red porque aquí algo muy interesante, que creo que ya te lo pregunto una vez, es qué porcentaje de mujeres te siguen en el club de la inversión o eres de clientes así que tú puedas saber, o sea que hayas comprobado. Porque a mí esto me da mucha rabia.

    Andrea Redondo (22:17.326)

    Pues mira, ha mejorado un poco, desde que hablamos la última vez hace un par de años, a día de hoy aproximadamente en torno a... en contenido gratuito, que ya he dicho que es la mayor parte de mis contenidos, en torno al 80 % son hombres, 20 % mujeres. Pero lo bueno es que dentro de mis formaciones se equilibra mucho más y de hecho tengo mi formación estrella que es Zenith.

    que ahí me atrevería a decir que en la edición que estamos en curso hay más mujeres que hombres. ¿Por qué? Bueno, pues yo creo que es... Porque en las mujeres, eso, muchas veces hemos pensado que el dinero, por lo que tú decías, no se les da bien los números, o que ya gestiona mi marido el dinero, yo no me voy a preocupar de eso. Y poco a poco ya vamos interiorizando eso. Entonces, vamos viendo cómo aumenta el número, pero al final...

    personas con inquietudes o menos, o sea, inquietudes de forma general de oye, tengo que hacer algo con el dinero. Pero luego, cuando ya nos hemos concienciado, las mujeres, sinceramente creo que partimos con una ventaja y es eso que tenemos de que siempre queremos cuidar a los demás, preocuparnos tanto por los demás. Eso cuando ha hecho nuestra cabeza el click de oye, que esto tiene sentido, somos muchísimo más aplicadas, más rigurosas, más pacientes, el ego nos pesa menos.

    Y en todo esto tomamos decisiones de inversión más acertadas que nos permiten enriquecernos más rápido. Entonces, por eso, yo creo que, como te digo, es un poco como un embudo, que al principio hay muy pocas mujeres en contenido gratuito, pero en cuanto les ha hecho el clic, ya hay muchas más que están implementando y pasando a la acción para beneficio suyo propio y también de todas las personas que tienen a su alrededor.

    Paloma (24:02.205)

    Me gusta, me encanta. Mujeres, tenemos que hablar más de inversión entre nosotras, con amigas, preguntarnos cuánto cobramos en el trabajo también, para pedir aumentos de sueldo si hace falta, en qué inviertes tú, en qué invierto yo. A mí esto me encanta, todavía no lo hablo tanto como me gustaría, pero sí cada vez más. Y a ver, esto es una pregunta obligada, pero bueno, a ver, yo es que esta pregunta siempre la hago, Andrea. Entonces, ¿tú tienes en cuenta tu ciclo menstrual para invertir?

    Andrea Redondo (24:32.078)

    No, sinceramente no.

    Paloma (24:33.149)

    ¿Lo has pensado alguna vez? En plan, vale, te pongo un ejemplo. Uf, hoy... Y esto va a tener que ver con la estrategia de ahora que yo sé por eso voy por aquí, ¿no? Pero como... Ostras, hoy no voy a tomar este tipo de decisión, hoy sí, hoy no voy a invertir que estoy menstrual y entonces no sé... ¿Cómo? ¿Alguna vez? No. Te has dicho que no. O no te lo has planteado nunca.

    Andrea Redondo (24:52.654)

    No. Sí me lo he planteado porque tengo una amiga que te sigue y siempre me ha hablado mucho de las fases del ciclo y en el momento en el que ella se encuentra. Pero a mí, por la manera en la que enfoco las inversiones, no me afecta. ¿Por qué? Porque yo siempre tengo esa visión a largo plazo. Entonces, el ciclo es algo a corto plazo. Que si, por ejemplo, yo estuviera operando lo que se conoce como intradía...

    que son operaciones de compra-venta, en bolsa sobre todo, en temporalidades de un día o incluso menos, ahí, pues, a lo mejor sí. De igual manera que si, por ejemplo, un día has dormido menos y tú ves que no estás descansado, pues ahí probablemente no operarías, pues, con el ciclo, pues, algo parecido

    , ¿no? Pero como yo me voy a temporalidades más largas, donde digo, mira, los mercados en el corto plazo son impredecibles, yo no sé si va a subir y bajar, entonces, ahí no entro, tengo esa visión a largo plazo.

    Entonces, por mi operativa no me afecta, pero supongo que para otras personas que tengan una temporalidad más baja, pues tal vez sí.

    Paloma (25:51.933)

    Y a nivel emprendimiento o, por ejemplo, en relación con cómo te sientes con tu libertad financiera, ¿crees que... O sea, lo acabo de pensar, ¿crees que hay veces que dices, en momentos de tu ciclo que dices, estoy súper tranquila, todo está cubierto, venga, confío en que mis inversiones van bien, y otros que a lo mejor dices, hostia, a ver si tengo que revisar los números. No sé, me pregunto si hay veces que sientes más seguridad o menos con cómo están tus finanzas o tampoco.

    Puedes decir que no, ¿eh?

    Andrea Redondo (26:23.47)

    O sea, lo que sí que tiene la gran ventaja la libertad financiera es que si por lo que sea, un día no te encuentras bien, pues está bien, no tienes que ir a decirle al jefe, mira que no y no... ya está, no haces lo que te apetezca y ya está. Y eso es una gran ventaja que al final la libertad financiera, hablabas antes de los bros, para mí la libertad financiera no es tener un jaguar de oro como tenía tu profesor, o bueno, dorado, o cosas similares. Para mí es poder tener la libertad.

    de decidir en todo momento qué hago con mi tiempo. Entonces, si por lo que sea el ciclo hace que no quiera ver a nadie o que no me encuentre bien o lo que sea, pues oye, adapta su jornada a lo que estaba previsto y ya está. Y en ese sentido, pues sí que tener esa libertad no tiene precio.

    Paloma (27:11.421)

    A mí me encanta eso porque yo lo vivo así. O sea, yo todavía no tengo esa libertad financiera del todo, pero sí que tengo mucha flexibilidad. He llegado a un punto en el que puedo tomar decisiones y efectivamente, ya no solo con el ciclo, pero ahora estoy mala o me encuentro peor o tengo que conciliar de otra manera y puedo tomar esas decisiones no desde la escasez, sino desde, bueno, he creado un negocio y un emprendimiento que me permiten...

    Andrea Redondo (27:18.99)

    que no se pierdan.

    Paloma (27:39.421)

    trabajar, o sea, que me permita trabajar alineada a mis necesidades físicas, emocionales, etc. Entonces yo creo que, claro, por eso es tan importante que hablemos de dinero con libertad, porque el dinero no solo compra los lambos, como dicen, sino que también compra nuestro tiempo, nuestra tranquilidad, nuestra salud. Y como emprendedoras creo que muchas de nosotras emprendimos buscando eso, buscando la flexibilidad, que es algo que en los trabajos no siempre podemos conseguir.

    ¿Y cómo es la rutina de alguien con libertad financiera? ¿La rutina de alguien?

    Andrea Redondo (28:11.598)

    A ver, yo tengo libertad financiera, pero si me permites la expresión, soy un culo inquieto, no paro. Siempre estoy haciendo cosas que eso muchas veces, pues cuando vas a entrevistas en comunidades, pues así como muy grandes, siempre hay los haters y es normal, ¿no? Y siempre dicen, claro, si fuera cierto que has alcanzado la libertad financiera, no tendrías tu proyecto. Y luego te das cuenta, bueno, al final los haters es siempre, ¿no? Que proyectan.

    o sea, lo que ellos sienten sobre los demás, pero en realidad están hablando de ellos mismos. Yo soy una persona de eso que, pues sí, al principio alcanzar la libertad finalidad, que te vas de viaje, te vas debajo del cocotero a tomar el sol, tal, pero yo no podría vivir así porque me suelen ir por las paredes. Entonces, es una persona que le encanta hacer cosas y a través del proyecto del Club de Inversión he visto realmente, que suena un poco túpico, pero mi propósito de vida de poder ayudar a otras personas a alcanzar sus objetivos.

    que yo sé que esto cuando lo escuchas desde fuera suena como muy húpital, pero es que es verdad, entonces me hace vibrar el poder ayudar a personas que vengan y me digan, Andrea, es que me has cambiado la vida, ahora estoy haciendo esto y lo otro, y me llena. Entonces, yo normalmente lo que hago es que por las mañanas pues dedico mi tiempo entre mi proyecto y, bueno, pues disfrutar de la vida, que si quiero ir a correr o lo que sea, y luego por las tardes para mí son sagradas con mis hijos siempre, que eso es algo de lo que no me gusta mucho hablar.

    públicamente, pero es otra de las grandes ventajas del poder. Pues eso, que quieres ir a que tu hijo tiene piscina, pues vas con tu hijo a la piscina, el poder disfrutarlo y tal, para mí es otra de las grandes ventajas de la libertad financiera. Entonces, al final, pues mucha flexibilidad, yo que sé, en verano, yo, digamos, cierro el ordenador dos meses. Eso, si eres empleada.

    Paloma (29:37.597)

    declarado.

    Andrea Redondo (29:59.502)

    o incluso si eres emprendedora pero no tienes otras fuentes de ingresos, pues no lo puedes hacer. Entonces son cosas, como te digo, que no son visibles, no son tangibles, como lo puede ser un coche o similares, pero están allí y para mí es lo que tiene más importancia. Entonces, no hay que ser igual que el otro, pero en general esa es un poquito mi rutina.

    Paloma (30:15.517)

    son más reales.

    Paloma (30:20.797)

    y son más realistas. Estamos hablando de gente de verdad que tiene hijos porque a veces, cuando he visto estos ejemplos, no digo que parece que no tienen responsabilidad y muchos no porque son a lo mejor más jóvenes, pero... Un momento que voy a toser.

    Paloma (30:38.973)

    Bueno, lo mismo no lo quito del podcast porque yo estoy así y entonces de hecho estas últimas semanas he tenido que pausar algunas cosas porque he estado con alergia y entonces siempre te frustra un poco pero luego hay otro momento en el que a raíz de lo que estamos hablando dices, ¿qué puedo hacerlo? ¿qué más da? ¿por qué hoy no grabo un podcast y que en vez de salir dos este mes sale uno? Pues puedo, hasta cierto punto.

    Pues qué bien Andrea. Yo es que de verdad me inspira mucho lo que has dicho del propósito. ¿Sabes qué libro me estoy re leyendo? Que yo ya me lo había leído en su momento, pero que ahora me cala más si cabe. El de la semana de las cuatro horas de Tim Ferriss, que me suena mucho. No sé si tú lo has leído o lo tienes. O sea, la base que él dice es que la libertad, la verdadera libertad, no sé si habla de libertad financiera con ese término, pero bueno, la verdadera libertad.

    Él te anima a tener un proyecto que te guste o que no te tome mucho tiempo que cubra como tus bases de ganar dinero, para poder dedicarte a todo aquello que te gusta. Entonces, uno de los episodios de los capítulos habla de una vez que consigues esa libertad financiera, o sea, tranquilidad financiera, todos el primer mes te quieres ir a Bali y debajo de un cocotroco, como tú decías, pero llega un momento en que quieres hacer cosas y cómo al final el verdadero gozo es poder dedicarte a lo que te gusta.

    Me resonaba mucho con lo que estabas diciendo. Y también me llama la atención que hablas de un proyecto, pero no tienes un proyecto, tienes una señora empresa. ¿No? Que no es lo mismo. O sea, sí es una empresa, no es una empresa. ¿Quiere decir que no es un proyecto? ¿Que es una cosa que ya funciona desde hace mucho tiempo? Que cuidado aquí, que no es un proyectito. ¿Que le dediques poco tiempo o que no estés ahí dándole mil horas? ¿No quiere decir...?

    Andrea Redondo (32:14.382)

    Sí, bueno, empezando por el libro, fíjate que ese libro me lo leí cuando salió y no me gustó nada. Me pareció vacío y tal, y lo retomé, no sabría decirte, pero unos años después, y dije, wow, qué interesante. Es muy bueno volver a leer las cosas porque según el punto en el que te encuentres, una lectura te puede hacer un clic u otro. A mí lo que me gustó la segunda vez que lo leí es el tema de las mini jubilaciones, que es un poco lo que yo hago. Pues en verano...

    como que, digamos, me jubilo dos meses, un poco el concepto. Tim Ferriss, por ejemplo, cuenta que creo que tiene un Guinness Record de baile de tango, no sé qué historias, cosas así, o de no sé qué artes marciales también hacía. Y en realidad son esas cosas, porque el dinero no solo es el tener, sino es el ser y el hacer, todo lo que te permite. Y me gustó mucho el enfoque, es un libro muy recomendable.

    si te pillan en tu momento para hacer ese clic. Pero yo creo que para emprendedoras es muy interesante. Hay muchos libros que hacen más literatura muy valiosa. Y luego, sí, a ver, el

    Club de Inversión, yo lo llamo proyecto, es algo que lleva siete años existiendo. Pues una comunidad de 250.000 personas, han pasado más de 7.000 alumnos por ahí. Pero bueno, que sí que este año, ¿no? Te hablaba de CENIT, he estado, es una formación de casi 300 horas. O sea que...

    Paloma (33:38.461)

    Sí, sí, sí.

    Andrea Redondo (34:03.662)

    que sí que me había dado tiempo, pero que es un poco eso, que para mí no es un trabajo, es algo que hago gustosamente y que, volviéndolo de un mes que te decía, es que yo lo hago porque realmente me hace vibrar, me gusta, yo no necesito los ingresos de este negocio porque yo, como te digo, ya alcancé la libertad financiera con mis inversiones, no con el negocio, que esto es algo que muchas veces es al revés, ¿no? La gente...

    crea sus emprendimientos, se enriquecen con eso y luego dicen, te voy a enseñar a invertir. No, que tú lo hiciste al revés. Pero bueno, no lo podríamos llamar un side hustle, como dicen los ingleses, es algo más grande, pero bueno, es mi tercer bebé, la verdad.

    Paloma (34:43.933)

    ¿Por dónde pueden empezar? Yo recuerdo que empecé siguiendo la publicación que hacías de la cartera de inversor, que es como que tú replicas un poco lo que haces tú con tu cartera, pero con otros números públicamente y yo aprendí mucho. Era como, ah, esto es una... Porque yo esto de la cartera, mi cartera, yo decía, ¿qué es una cartera? Y a raíz de eso lo entendí.

    ¿A dónde se pueden dirigir para empezar a meterse en este mundo de inversiones? Digo, dentro de tu web, que nos des un lugar por el que empezar.

    Andrea Redondo (35:16.59)

    Bueno, pues mira, hay muchas vías de acceso porque al final todas somos diferentes, ¿no? Pues eso, cada una partimos con una edad diferente, unos objetivos diferentes, una situación profesional o profesional distinta. Entonces, yo siempre creo que es interesante conocerse a una misma, ¿no? Un poco de en qué punto te encuentras.

    Y es por eso que hace unos meses lanzamos una cosa que es un test de perfil de inversión que gusta mucho, además de como un test que es 10 preguntitas para saber en qué punto te encuentras y qué estrategias de inversión pueden ser más adecuadas para ti. Entonces, si quieres te paso el link para que se lo puedes dejar, que suele gustar mucho. Y más allá de eso, precisamente la cartera que comentas es interesante, es una cartera, os pongo un poquito en contexto, que la cree en septiembre del 2018, o sea, ya hace bastante tiempo, con la idea...

    Paloma (35:57.916)

    Claro.

    Andrea Redondo (36:11.63)

    de mostrar precisamente como dices a personas que nunca antes han invertido, de mira voy a incluir en esta cartera, que cartera simplemente quiere decir como grupo de inversiones, no quiere decir otra cosa, pues varias estrategias de inversión en varios pilares distintos para que veas cómo funciona y que la gente entienda que las inversiones no van en línea recta.

    Paloma (36:22.013)

    mmm

    Andrea Redondo (36:30.254)

    que hay momentos en los que suben y hay momentos en los que bajan. Y si baja, está bien, hay que decirlo. Entonces, el propósito es que sea honesto, transparente, contar las cosas que van bien, las que van mal, estudiarlo y que tengan ideas de inversión. Obviamente, no están todas mis inversiones replicadas porque algunas, por ejemplo, las inmobiliarias que tienes que hacer una aportación personal más grande, esas no siempre están al alcance de todo el mundo. Pero si hay otras alternativas, utilizando inversiones alternativas, por ejemplo, que con 100 euros que mencionabas...

    vas a poder invertir. Entonces, es un poquito la idea, ¿no? Inversiones accesibles que son pareto que requieren poco tiempo, poco conocimiento y poco tiempo de implementación para que cualquier persona lo pueda tomar como punto de partida. Obviamente, ¿qué activos comenzar a invertir? Pues, por eso, enlaza con el test de perfil de inversión que te decía, ¿no? De, pues, oye, mira, tú comienza mejor por aquí o por allá, pero me parece un buen punto de partida.

    Paloma (37:19.869)

    Estoy pensando que yo empecé con... yo hice todo e invertí en whisky, que es uno de los activos que tú compartes y no me enteraba de nada. Yo por mucho que me metía, yo metía dinero, yo qué sé, pues en el que me parecía que sonaba mejor y no me enteraba de nada. Después de un año así, que yo no sé ni si gané, si perdí, no me costó mucho, dije a ver...

    Andrea Redondo (37:31.918)

    No, no, no.

    Paloma (37:44.957)

    voy a salirme de aquí porque es algo que no entiendo y quiero que invertir en algo que no entiendo es la peor inversión y ese es el único que no seguí pero es que todos los demás yo lo sigo yo fui seguidora y yo tengo yo lo hago el seguimiento de cartera todos los días 7 del mes alguna vez se me pasa un día lo que sea pero tengo mi alarmita entonces todos los días 7 me siento delante de mi Excel es que me toma 10 minutos por ello tengo todo sí es muy fácil de seguir y ya para acabar antes de despedirnos

    ¿Ha habido algún momento en tu carrera, sobre todo relacionado con esto, que tú digas, le he tenido que echar un par de ovarios?

    Andrea Redondo (38:23.566)

    A ver, sí, yo creo que hablabas antes de la pandemia. La pandemia, yo creo que fue un momento complicado para todos. Para mí en particular, porque yo tuve un bebé, un niño COVID que nació por cesárea, en un momento en el que tenía una niña de dos años, pequeñita, en casa, confinada, a la vez estaba escribiendo un libro que yo me había propuesto que saliera en 2020 y yo, pues, soy una persona que dice, si digo que lo hago, lo hago.

    Paloma (38:36.317)

    Ostras.

    Andrea Redondo (38:53.71)

    y ahí sí que fue bastante complejo el poder combinarlo todo y al final todo salió bien y es echar la vista atrás y decir wow, olé yo que lo conseguí, lo saqué adelante y te das cuenta que hay momentos complicados que se nos presentan en la vida esto, bueno, pues era fuerza mayor, a veces son cosas que solo nos afectan a nosotros pero que hay que eso, hay que decir, mira...

    Lo que hablábamos un poco de visión a corto plazo, visión a largo plazo, lo que nos puede parecer muy difícil en el momento, si sigues perseverando, si tienes claro hacia dónde vas tus metas, se hace todo mucho más llevadero y luego cuando echas la vista atrás dices, pues oye, no voy a decir que no era tan difícil, pero lo conseguí y esa satisfacción, ese orgullo dices, pues sí, entonces desde aquí quiero animar a mujeres a, ¿de verdad invertir?

    hacer los primeros pasos es mucho más fácil que esto que acabo de decir, esos seis meses tan complejos que tuvimos. Es muchísimo más fácil a día de hoy que es que gracias a las nuevas tecnologías es que de verdad en un par de clics ya lo puedes tener funcionando automatizado, que te puedes olvidar, no preocuparte más de ello y que esté funcionando en piloto automático. Así que eso, hay que dejarse de excusas, que todas nos ponemos excusas, porque eso a veces no creemos que somos lo suficientemente...

    pues buenas con los números o decididas o que no es tan importante o que todo irá bien. Pero eso, entender que hay que responsabilizarse de nuestro propio futuro y que no es tan difícil que confiemos en nosotras y si lo hacemos todo irá bien.

    Paloma (40:34.589)

    Yes, vamos a echarle un par de ovarios todas y a ponernos a invertir. Pues muchas gracias, Andrea. ¿Dónde te podemos seguir? ¿Cuáles son tus redes? Que las dejaré por aquí abajo también, pero bueno, cuéntanoslas.

    Andrea Redondo (40:42.862)

    ¿Cuál es el club de inversión? Sí, siempre es el club de inversión. Mucho cuidado siempre porque ahora que con las criptomonedas que están de moda otra vez, cuidado con las estafas porque a veces es como el club de inversión y la O en vez de ser una O es un 0 o algo así. Entonces tener cuidado, siempre ir a los perfiles oficiales, los que os dejará Paloma y feliz de poder aportar cualquier cosa con las que os pueda ayudar, cualquier empujoncito que necesitéis o lo que sea.

    Sois bienvenidas en el Instituto de Inversión. Gracias a ti, Paloma. Enhorabuena por todo lo que haces, por empoderar a tantas mujeres, a que persiguen sus sueños, que tú también haces unas maravillosas labores.

    Paloma (41:11.901)

    Nadie.

    Paloma (41:18.045)

    Muchas gracias Andrea. Y nada, sigamos en contacto, encontremos de vez en cuando, a ver cómo vamos avanzando y tomémonos algún mojito bajo un cocotero de vez en

    cuando, ¿te parece? Bueno, muchas gracias Andrea. Y a vosotras que nos habéis escuchado hasta el final, muchísimas gracias por ser parte de... con un par de ovarios, por ser parte de este podcast. Ya sabéis que si os ha gustado os...

    Os pido por favor, os iba a decir os animo, pero no, os pido por favor que dejéis una review y que también le deis a seguirnos en el podcast porque eso nos va a dar mucha más visibilidad y vamos a conseguir que estos temas lleguen a más mujeres y que se lo enviéis a vuestra prima amiga y vecina que sabéis que necesita aprender sobre estos temas. Y por supuesto nos escuchamos en el próximo episodio. Muchas gracias a todas. Un besito.

    Paloma (42:07.485)

    Fenomenal.

Anterior
Anterior

E31: Trabajar al ritmo de las estaciones

Siguiente
Siguiente

E29: ¿Por dónde empezar con esto de la productividad cíclica?